16 mayo 2020

El virus de la ansiedad

El pasado 14 de mayo la OMS emitió un comunicado en el que advertía de las consecuencias que para la salud mental de la población tendrá las crisis ocasionadas por la pandemia del COVID-19. Y es que las crisis sociosanitaria y económica derivadas de la expansión del virus han generado un sustancial incremento de los casos de ansiedad y estrés en la población, agravados, si cabe, por el estado de confinamiento al que sea visto sometido la mitad de la población mundial. Al miedo de perder el empleo, se une ahora el llamado “Síndrome de la Cabaña”, por el que gran parte de la población tiene miedo a salir a la calle y contagiarse con el virus. Este efecto resulta más grave aun en la población infantil, en la que la interacción social resulta fundamental para el desarrollo de la personalidad y marcará su futuro modo de relacionarse con el resto de la sociedad.

Así pues, el COVID-19 cambiará, probablemente para siempre la forma en que, hasta hace unos meses, teníamos de relacionarnos con los demás, marcando a toda una generación en cuanto al distanciamiento social se refiere que, en pro de una mayor salud del grupo habrá sacrificado parte de causa emoción en el ser humano, el tacto.


15 mayo 2020

La desescalada 70/30

La Comunidad de Madrid no ha recibido hoy el visto bueno al cambio de fase por parte del comité de expertos del Gobierno ,que apoya su de decisión en el hecho que se trata de uno de los territorios más golpeados por el virus con características especiales como son la movilidad, el transporte masivo o el hecho que se trata de uno de los principales ejes de comunicación tanto a nivel nacional como internacional.

Así las cosas, estas son las CC.AA. que estarán en la Fase 1 a partir del próximo lunes día 18 de mayo.


Hospitales Modulares

En pleno siglo XXI los hospitales han dejado de ser un espacio frío de dedicado exclusivamente a la ciencia para dar paso a espacio centrado en la persona, en el que conviven diversos grupos como son los sanitarios, administrativos, pacientes, personal de limpieza, de cocina, etc. Por ello resulta importante el diseño de hospitales funcionales con espacios más abiertos, luminosos, donde la eficiencia y la calidad asistencial puedan ser ofertadas en las mejores condiciones tanto para el paciente como para los profesionales sanitarios, lo que supone una garantía para ambos colectivos. El compromiso de los sistemas nacionales de salud con el estándar de calidad basado en la experiencia del paciente ha actuado como un agente catalizador, impulsando un cambio en el diseño y distribución de espacios en el sector sanitario.

En este sentido en lo últimos años ha surgido una corriente de diseño arquitectónico tendente al rediseñar estos nuevos fríos gigantes de ladrillo para darles un aspecto más acogedor. Hasta ahora, el concepto de hospital que todos tenemos en mente es un edificio vertical de interminables plantas y angostos pasillos por los que circulan médicos y pacientes. Sin embargo, este estandarizado diseño cuenta con innumerables inconvenientes al depender de numerosos medios mecánicos para llevar a cabo desplazamientos verticales, que además implican una elevada cantidad de tiempos muertos, generando un impacto negativo en la operatividad de la actividad asistencial, lo que repercute en el nivel de calidad ofertado por el hospital.

La implementación de hospitales modulares da lugar a un espacio sanitario evolutivo, permitiendo al edificio adaptarse a las necesidades sanitarias de cada momento, redefiniendo su propia estructura para dar respuesta de forma rápida y flexible a las necesidades sanitarias. Esto se debe al empleo de estructuras modulares ligeras y fácilmente instalables, que gracias a su estructura poco porosa generan, además, ambientes más higiénicos, ya que los microorganismos proliferan con mayor facilidad sobre superficies porosas, como es el caso del yeso.

Ejemplo de ello son los numerosos hospitales de campaña instalados en la actualidad en todos los países del mundo como consecuencia de la pandemia del COVID-19. El más famoso de ellos en España es el Hospital de IFEMA; levantado en tan sólo 3 días, fue proyectado para albergar un máximo de 5.550 camas, 500 de ellas de UCI. Además, un espacio horizontal facilita no sólo la comunicación y la interconectividad entre las distintas áreas del hospital, agilizando el trabajo, el flujo de información y la protocolización de la actividad, sino que permite que posibilita una adaptabilidad por parte de los gestores al poder prever futuras funcionalidades que puedan darse en el futuro, lo que desemboca en una gestión más eficiente de los espacios.

Fuente: Comunidad de Madrid

Este tipo de hospitales resultan más atractivo desde un punto de vista económico, ya que su modularidad les permite ser montados y desmontados en un corto espacio de tiempo, no siendo necesaria su demolición y construcción cada vez, lo que encarece enormemente los costes. Como consecuencia de esto último también se reduce la siniestralidad laboral, en cerca de un 70%. La mano de obra también se reduce sensiblemente, así como el tiempo que se tarda en iniciar la actividad asistencial a la población, hechos todos estos que dan como resultado un claro incremento de la rentabilidad de la inversión realizada.

El medioambiente también resulta beneficiado de este tipo de arquitectura, ya que por un lado se emplean materiales ecofriendly en la construcción de los diversos módulos y por otro se reducen enormemente la cantidad de residuos generados en comparación con la metodología convencional de construcción y demolición de edificios.

Así pues, este tipo de construcción más respetuosa con nuestro planeta, más económica y saludable parece que ha llegado para quedarse.


27 octubre 2017

Más impuestos, menos enfermedades

Eso fue lo que el alcalde de Londres tuvo que pensar al aprobar el mes pasado la entrada en vigor de un nuevo impuesto sobre aquellos vehículos que quieran circular por el centro de la ciudad. El T-Charge (por sus siglas en inglés Toxicity charge). Este nuevo impuesto se suma al que ya se venía pagando desde 2003 debido a la congestión del centro urbano. En coste total derivado de la contaminación de los vehículos que pretendan circular por el centro de la ciudad el Támesis asciende a 21.50 libras

La medida, encaminada por un lado a promover el uso del transporte público y las bicicletas y por otro a limitar la entrada de vehículos al centro de la ciudad afectara a todos aquellos vehículos que no cumplan la Normativa Europa IV relativa a los estándares de emisión, por lo general todos los matriculados antes de 2006, así como a los diésel, por ser, estos últimos los que más emisiones de NOx generan en comparación con los de gasolina.

Se estima que cerca de 10.000 usuarios sufrirán el impacto directo de esta medida a diario. Las condiciones de pago serán las mismas que para la tasa de congestión, a saber, hasta las 12 de la noche del día siguiente, pudiéndose realizar on-line o por teléfono. En el caso de no realizar dicho pago, la multa ascenderá a 130 libras, que se reducirán en un 50% por pronto*pago (14 días).

"Es asombroso que vivamos en una ciudad donde el aire es tan tóxico que muchos de nuestros niños crecen con problemas pulmonares. Si no hacemos cambios drásticos ahora no vamos a proteger la salud de nuestras familias en el futuro", declaró  recientemente Sadiq Khan (alcalde de Londres).

Área de Londres afectada por el T-Charge
Área afectada por el T-Charge (Fuente:huffingtonpost)
 Independientemente de que se esté a favor o no de la medida, lo cierto es que la capital de la Reino Unido es una de las ciudades con mayores índices de contaminación de la Europa, habiendo sido advertida de ello en repetidas ocasiones por la Comisión Europea. De hecho, cada año tienen lugar cerca de 9.000 decesos como consecuencia directa de los elevados niveles de contaminación a los cuales está sometida la población.

 Londres, al igual que otras muchas otras capitales europeas como París o Roma, está adoptando una serie de medidas con el fin de conseguir que los grandes centros urbanos se conviertan en zonas ultrabajas de emisión, dentro del marco de medidas adoptadas dentro del horizonte 2020.








11 febrero 2017

Quinoa, el cultivo del futuro

Uno de los principales problemas mundiales a día de hoy lo constituye el hambre; 1/3 de la población mundial sufre hambre o malnutrición y cerca del 10% sobrevive en lugar de vivir con menos de un 1.6 dólares al día. La solución a este problema, hasta ahora se había enfocado desde el punto de vista de la producción intensiva de los cultivos, principalmente los cereales, por ser fáciles de cultivar y ser una de las principales fuentes de alimento de la población mundial. Sin embargo, la realidad es que este tipo de cultivos necesitan grandes cantidades de agua y son poco resistentes ante plagas y condiciones climáticas adversas, más aún en la actual situación meteorológica, donde gracias al  cambio climático olas de frío y sequías prolongadas a menudo se abaten de forma inesperada sobre dichos cultivos, destruyendo gran parte de la producción anual de cereales.

Afortunadamente un nuevo enfoque procedente de Arabia Saudí puede ayudar a solventar esta cuestión de talla mundial. En un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá (KAUST) éstos se han alejado de los cultivos "tradicionales"  centrándose en uno más"clásico" como es el de la quinoa, cereal que ya servía de base alimentaria para las civilizaciones andinas, El estudio, cuyos resultados se han publicado en la prestigiosa revista Nature muestran la primera secuenciación completa el genoma de la variedad Chenopodium quinoa, que presenta un elevado poder nutritivo, aportando aminoácidos, fibras, grasas, sacáridos y minerales. Además, este cultivo presenta la ventaja adicional que es capaz de germinar en tierras con escasos nutrientes y bajo condiciones ambientales adversas. Por otro lado, cabe destacar el hecho que presenta un bajo índice glucémico y ausencia de gluten, al que cerca de un 10% de la población presenta algún tipo de intolerancia.

La manipulación genética de esta variedad de quinoa permitirá obtener variedades más pequeñas y robustas, optimizando así la producción y el espacio de los cultivos. El conocimiento del genoma también permitirá controlar la producción de saponinas, moléculas de sabor amargo que el ser humano no es capaz de procesar, haciéndolas más agradables al nuestro paladar, lo que facilitará su producción.

Este es un ejemplo más de cómo en algunos casos para avanzar hacia un futuro más sostenible es necesario mirar al pasado.


20 enero 2017

19 enero 2017

14 enero 2017

Los corales de Japón mueren por el cambio climático

Los arrecifes coralinos de la Gran Barrera de Australia no son los únicos en estar muriéndose como consecuencia directa del cambio climático. El ministro de Medioambiente nipón se mostró altamente preocupado tras comunicar que más del 70% de todos los corales del Lago Sekisei, Okinawa, ya ha muerto como consecuencia directa de dicho fenómeno, alcanzándose valores del 90% en algunos puntos.

Los datos indican que la temperatura media del agua se incrementó el pasado verano entre 1 y 2 grados sobre la media, alcanzándose los valores más altos desde que se tienen registros. A lo anterior hay que añadir la elevada cinética del proceso, cuya magnitud ha pasado del 56 al 70% en el último trimestre.

Corales del lago Sekisei, Okinawa, Japón. (Fuente: XL Catlin Seaview Survey)
Como consecuencia directa de la muerte de los corales se producirá lugar un fuerte impacto económico sobre la zona como consecuencia directa de la pérdida de biodiversidad de la zona, afectando tanto a la actividad pesquera como al turismo de la zona.


Salmonella, nuevo aliado en la lucha contra el glioblastoma

Hasta ahora la Salmonella se ha considerado como una bacteria infecciosa causante de una molesta gastroenteritis de la tardábamos varias semanas en recuperarnos. Sin embargo, puede que nuestra percepción de este microorganismo cambie en breve gracias a la ingeniería genética.

Imagen de la Salmonella typhimurium (colores no reales). (Fuente: salmonellatyphi.org)
Y es que un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Molecular Therapy Oncolytics ha revelado los potenciales beneficios derivados de la modificación genética de la Salmonella typhimurium para su uso en el tratamiento de glioblastoma, uno de los tumores cerebrales más agresivos y con menor índice de supervivencia que hay. 

Hasta ahora los tratamientos más difusos para tratarlo son la cirugía, quimioterapia y radioterapia, ya que el tratamiento farmacológico resulta infructuoso como consecuencia de la dificultad de los fármacos en penetrar la barrera hematoencefálica. En este sentido, la ingeniería genética abre las puertas a una nueva forma de tratamiento no sólo al evitar el ataque de la bacteria al tracto gastrointestinal, sino al resultar potencialmente efectivo contra esta clase de tumores.

La modificación de la bacteria ha permitido crear una Salmonella deficitaria en Purina, aminoácido que por otra parte se halla ampliamente difuso en tumores, y productora de Azurina y P53, dos compuestos presentes en  ambiente hipóxicos como el de los tumores, que resultan altamente tóxicos tanto para éstos como para las propias bacterias, destruyendo en última instancia a ambos.

En adición a lo anterior hay que resaltar la ausencia de respuesta inmunológica por parte del organismo al haberse eliminado la toxicidad natural de la bacteria como consecuencia de la manipulación genética..

Por el momento, esta nueva terapia experimental por el momento tan sólo han sido aplicada  en ratones, en los que se ha observado una tasa de supervivencia del 20% frente al actual 10% de los humanos. A pesar de ello y aunque todavía queda mucho para los en sayos en humanos tengan lugar, los datos son esperanzadores y encaminan a la ingeniería genética como futura revolución dentro del sector de la medicina.




10 diciembre 2016

Selvamicina, el antimicótico natural

El estudio conjunto de investigadores costarricenses y estadounidenses ha permitido el desarrollo de un antibiótico natural utilizado desde hace miles de años por un género de hormigas originarias de la selva costarricense pertenecientes al género Apterostigma.

Selvamicina
Hormigas Podadoras (género Apterostigma), Costa Rica

Según revela el estudio, las hormigas del género Apterostigma cultivan un hongo del cual se alimentan, pero éste es susceptible de ser atacado y destruido por otro hongo parásito, conocido como Escovopsis. Para proteger su alimento, los insectos emplean un antimicótico natural,secretado por bacterias simbióticas conocidas como Actinobacterias (género Pseudonocardia) que crecen sobre ellas y que ataca selectivamente al Escovopsis a la vez que protege el cultivo fúngico. 

Los investigadores han sido capaces de aislar la bacteria, cultivarla en el laboratorio y analizar su genoma. De este modo se ha logrado decodificar las rutas biosintéticas que conducen a la síntesis del antimicótico, bautizado como  Selvamicina, en honor a la selva, donde se descubrió. 

Estudios preliminares han demostrado que la Selvamicina presenta una elevada actividad antifúngica contra diversos patógenos humanos, lo que sienta las bases de toda una nueva serie de compuestos antifúngicos para el futuro. Por otro lado, cabe destacar que este agente lleva presente en la naturaleza desde hace miles de años, sin que el Escovopsis haya desarrollado resistencia el mismo, lo cual representa una de las mayores limitaciones a la hora de desarrollar antibióticos eficaces en nuestra sociedad actual. A esto hay que añadir el hecho que presenta una menor toxicidad comparado con sus homólogos actuales de uso clínico , como la  Nistatina A1 o la Anfotericina B, 

PNAS
Estructuras de la Selvamicina y otros productos actuales de uso clínico (Fuente: PNAS).
Este es otro ejemplo de lo que nos queda por aprender de los mecanismos simbióticos y rutas biosintéticas presentes en la naturaleza, así como de la cantidad de conocimiento y curas que desaparecen cada día cuando una nueva especie se extingue, muchas de ellas sin que lleguemos siquiera a conocerlas.