12 octubre 2016

Camalote, el invasor del Guadiana

El Guadiana sufre una invasión silenciosa desde hace más de una década, sin embargo esta vez no se trata de ninguna especie "tigre" típica del verano. Se trata del Camalote, una especie endémica del Amazonas que aunque nadie sabe como llegó a nuestro país, parece que ha venido para quedarse. La planta, que ha proliferado de forma exponencial, ha encontrado en las aguas de este río las condiciones idóneas para su reproducción, llegando a duplicar su masa cada semana y convirtiéndose en una plaga.

Efectos de la plaga de Camalote en el Guadiana
 Eliminación mecánica del Camalote, la plaga del Guadiana.
Entre los efectos más perjudiciales derivados de su proliferación se hallan la reducción de los niveles de oxígeno y la disminución de la cantidad de luz que acaban por matar a la fauna y la flora acuática de la zona. La descomposición de las plantas incrementa la concentración de ácido sulfhídrico y la demanda química (DQO) y biológica de oxígeno (DBO). El aumento de los niveles de azufre provoca problemas gástricos a la fauna de la zona, contamina el agua hasta el punto de no hacerla apta para el consumo humano y constituye un hábitat óptimo para que proliferen  los mosquitos, causando problemas de salud a la población de la zona perjudicada de por sí debido a la drástica reducción del turismo de la zona. 

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) ha intentado atajar el problema mediante multitud de fórmulas; desde la recolección de biomasa mediante una pequeña flota de barcos hasta el uso de drones. Sin embargo ninguna de ellas ha resultado efectiva. Y es que no por nada esta especie ha sido catalogada entre las 100 especies invasoras más peligrosas del planeta.

0 comentarios:

Publicar un comentario